jueves, 30 de mayo de 2019

Mi tabla de estilo de Vida durante el tercer trimestre


REFLEXIÓN FINAL

En cuanto a mi seguimiento de una vida saludable a lo largo de este trimestre, he de decir que creo que es el trimestre en que mejor la he ido siguiendo y en el que más cosas he realizado, a pesar de haber tenido esta tan corta duración.
Comenzando por andar al IES, como se puede ver últimamente lo he ido realizando todos los días, puesto que ya el tiempo es mejor y no hay ninguna excusa para bajar en coche; además, es un buen método para despejarme y llegar más espabilado, y por ahora es algo que voy a mantener, a no ser que se dé el caso en el que tenga que usar el coche irremediablemente. Bajando por la tabla, hablando de la fruta en el recreo, me pasa lo mismo de siempre. Es algo que intento incluir y que pongo en práctica algunos de los días, pero la minoría de estos, puesto que para el recreo prefiero algo con más sustancia, a pesar de que eso no conlleva que no la consuma en casa. Sin embargo, sí que la debo incluir más frecuentemente con vistas a bachillerato.
Por otra parte, las cinco comidas como siempre las he realizado día tras día, y de nuevo, la actividad en el recreo es algo que no he realizado ningún día. Me llamaron la atención algunos deportes que se propusieron, como disco-tiro, pero al final decidí invertir los recreos para descansar y desconectar un poco. Por otro lado, la ropa de cambio ha sido algo que he llevado siempre, puesto que no cuesta nada hacerlo y además, no estás sudado después del ejercicio, sobre todo con el tiempo que hace ahora. Este es un aspecto que casi nadie cumple, por no hablar de los chicos, y la verdad que no lo entiendo cuando son todo ventajas, por lo que yo me alegro de llevarlo.
Finalizando, por último pero no menos importante, la actividad por la tarde. Es verdad que este trimestre está siendo corto pero intenso, por lo que la mayoría de las tardes me las paso ocupado, y la gran parte de las otras las aprovecho para descansar en casa, aunque sí que he realizado algunas salidas a correr un rato, aunque hayan sido pocas y de corta duración por lo dicho anteriormente.
Así pues, teniendo una visión general de todo, quisiera destacar que a comparación de principio de curso, he mejorado bastante en algunos aspectos y eso es algo de lo que me siento orgulloso, puesto que al fin y al cabo me he ido acostumbrando a ellos y encima me ayudan a tener una vida más saludable. Sin embargo, también he de admitir que no lo he hecho lo mejor que he podido hacerlo, puesto que siempre se puede dar más, pero como conclusión, estoy satisfecho de haber realizado algunos cambios a lo largo de este curso, y espero que se mantengan durante el resto de años fuera del centro. 

martes, 14 de mayo de 2019

Los deportes alternativos

Una vez terminada la unidad didáctica de los deportes adaptados, de la cual me llevo muy buenas sensaciones, comenzamos otra que sigue en este caso con los deportes alternativos, otra de las unidades que me han gustado mucho durante los otros cursos, puesto que al igual que muchas de las unidades, ya la hemos practicado en clase.

En primer lugar...¿qué son los deportes alternativos?

Pues tal y como su nombre indica, son deportes que surgen como alternativa a los demás deportes que son tradicionales y ya se conocen, lo cual quiere decir que se cambian algunas normas y otros elementos y que se pueden practicar en cualquier sitio por escasas que resulten las instalaciones, puesto que se podrá improvisar la realización y desarrollo del mismo.
De este modo, entre sus características más relevantes se encuentran:

  1. Poseen un reglamento abierto, ya que como ya he dicho, la mayor parte de estas normas se especifican a la hora de empezar a jugar según de lo que se disponga.
  2. Material alternativo: se pueden reutilizar materiales reciclados para crearlos.
  3. Todo el mundo puede participar.
  4. Son rápidos y fáciles de aprender, además de resultar económicos.
  5. Las instalaciones al igual que el material y las normas también son improvisables.
  6. Son juegos donde se caracteriza el cooperativismo y todos aprenden de todos.

Existen bastantes juegos alternativos, pero voy a poner algunos ejemplos de los practicados en clase y al acabar, añadiré algunos nuevos. Estos ejemplos son:
  • Shutleball: es una variación del bádminton. Este juego fue inventado por el alemán Bill Brandes, quien quería crear una versión al aire libre de bádminton. Surge como una manera de superar uno de los inconvenientes del juego tradicional de bádminton: no es adecuado para jugar al aire libre. Esto se debe a que el volante es demasiado ligero y se mueve con el viento.
  • Ultimate: es una modalidad de deporte que se practica con un disco volador. En concreto, el Ultimate Frisbee, o simplemente Ultimate, es un deporte de no-contacto. El jugador con el disco es el lanzador. El lanzador no puede correr con el disco. El disco, sin embargo, se mueve pasándolo en cualquier dirección a un compañero de equipo. Para marcar, habrá que recibir un pase del aro en una zona determinada.
  • Lacrosse: es un juego realizado entre dos equipos de diez jugadores cada uno que usan un palo con una red en la parte superior  para pasar y recibir una pelota de goma con el objetivo de meter goles lanzando la pelota en la red del equipo contrario.


  • Futvoley:  es un deporte fusión del voleibol y el fútbol que se juega principalmente en campos situados sobre la arena de la playa. la pelota no puede tocar el suelo y se golpea con cualquier parte del cuerpo, excepto con los brazos y manos. Casi todo vale en esta disciplina, que se juega en una cancha de balonvolea de 20 por 8 metros.                                         
  • Dodge ball: en español balón prisionero: es un juego popular, practicado normalmente en clases de educación física. Se crean dos equipos que se separan en cada campo. Uno de cada equipo se irá a los límites por fuera del rectángulo y una vez así, con un mismo balón todos intentarán eliminar a los demás, a base de golpearlos sin ningún pique previo y tocando la pelota después el suelo.


Como estos deportes, hay bastantes ejemplos más, como pueden serlo KinBall, bastante practicado en nuestro pueblo, golbol, futgolf, balonmano playa...

REFLEXIÓN PERSONAL

En cuanto a mi opinión sobre la unidad, he de decir que he estado gratamente sorprendido con ella. Pensaba que la idea no me iba a gustar en un principio, pues creía que los juegos iban a ser competitivos e iban a surgir problemas. Sin embargo, al final el objetivo de todos era disfrutar al tiempo que compartíamos tiempo con nuestros compañeros, jugando limpio, sin hacernos daño y sin importar quién ganase o perdiese, además de que estos juegos fomentan la comunicación entre todos los jugadores, al realizarse por grupos, e implica que tengamos que cooperar entre todos, lo cual es un aspecto que como vengo diciendo desde antes me gusta bastante.
Por otro lado, un aspecto que también me ha parecido bastante bueno de esta unidad es la variedad de juegos que hemos practicado y conocido, de los cuales la mayoría no tenía ni idea de que existían y han resultado gustarme bastante. Cada día practicábamos nuevos deportes y en gran cantidad, por lo que no me he aburrido con ninguno de ellos.
A mi parecer, esta unidad didáctica como muchas de las anteriores ha sido de diez, y es una pena que no la pueda disfrutar más en el centro.

lunes, 29 de abril de 2019

Los deportes adaptados

Una nueva unidad didáctica comienza, cómo no, pues estamos iniciando el tercer y último trimestre de este curso y de estancia en la ESO. Esta vez, lo hacemos con una unidad nueva, los deportes adaptados que, bajo mi punto de vista, me resulta bastante interesante y quisiera aprender más sobre ella.

Pero antes, comenzamos con una pequeña introducción.

  • ¿Qué son los deportes adaptados?
Tal como su nombre indica, los deportes adaptados son una modalidad de los otros, pero que en este caso, sus normas han sido variadas (adaptadas), para que puedan jugar otras personas que posean discapacidad, ya sea física, sensorial o psíquica.
Al referirnos a discapacidad física estamos hablando a algún tipo de dificultad a la hora de desempeñar un movimiento como puede ser caminar, con lo que nos estaríamos refiriendo por ejemplo a la gente en silla de ruedas que practica baloncesto.
Siguiendo con la discapacidad sensorial, es aquella que se conecta con los 5 sentidos. Un ejemplo bastante claro se ve en la práctica del fútbol para ciegos. 
Por último, en capacidad psíquica hablamos de personas que puedan tener algún tipo de retraso. Hay varias modalidades para ellos como lo puede ser el tenis de mesa, practicado en los Juegos Paralímpicos.

LOS JUEGOS PARALÍMPICOS: puede que mucha gente no los conozca, y es por eso que hago este inciso, para aclarar que los juegos paralímpicos son una competición internacional fundada por Ludwig Guttmann en 1960, para atletas con todo tipos de discapacidades físicas, mentales y/o sensoriales, como amputaciones, ceguera, parálisis cerebral y deficiencias intelectuales. Incluso sus participantes podrían logar jugar en los juegos tradicionales.




  • Ejemplos
Hablando de los ejemplos, hay bastantes modalidades para estas personas, pero bajo mi punto de vista, sería más interesante si hablo de las 3 que más se practican en España, que son las siguientes:

HOCKEY ADAPTADO

Obviamente va a seguir manteniendo la esencia del hockey normal, pero tiene algunas modificaciones cuando hablamos del stick, del tiempo o de las porterías, por ejemplo.
Se realiza para personas que se encuentran en silla de ruedas. 


BALONCESTO ADAPTADO

Algunas peculiaridades de este juego son, por ejemplo, que los jugadores tienen distinta puntuación según el grado de movilidad de su cuerpo que posean, algo que bajo mi punto de vista está bastante bien y es muy justo. Puede ser para distintos tipos de personas pero de nuevo, lo más común es que estén en silla de ruedas.


FÚTBOL ADAPTADO

En él, los equipos son más reducidos (solo de cinco personas), además de que los jugadores cuentan con una pala para poder golpear la pelota. De nuevo son personas en silla de ruedas.


Como podemos observar, en España los deportes que se practican suelen estar dedicados a las personas con deficiencias motoras, pero también hay casos para las otras discapacidades mencionadas, como lo son:
  • En discapacidad sensorial, hallamos la natación o el tenis para ciegos.
  • Del mismo modo, en capacidad psíquica, encontramos pádel, natación sincronizada o incluso atletismo.

  • Algunos ejemplos por modalidad
Dejando de lado los deportes más comunes en España, sería importante conocer algunos que se practican en todo el mundo, y que se corresponden con una discapacidad determinada. En este apartado voy a dedicarme a hablar de ello, comenzando por la discapacidad motora
          -Atletismo adaptado: cabe destacar que ha sido una de las modalidades incluidas en los Juegos Paralímpicos, por lo que se trata de uno de los deportes que más ha evolucionado, en el que los participantes juegan en silla de ruedas, con prótesis o incluso con ayuda de guías. Es prácticamente igual que el atletismo convencional, solo que elimina pruebas, por ejemplo de saltos de vallas, obstáculos o salto de pértiga.
          -Esgrima: diseñado especialmente para personas con discapacidad física, por lo que normalmente se juega en silla de ruedas. Puede considerarse como una combinación de diferentes habilidades como táctica, fuerza, técnica y velocidad. Existen diferentes modalidades como: espada, florete y sable. 

Seguidamente, también hablábamos de discapacidades sensoriales, donde podemos incluir:
          -Goalboal: este deporte está pensado para personas las cuales padecen de diferentes grados de discapacidad visual. Proviene de Alemania y, a diferencia del convencional, los grupos son de 3 personas. Sin embargo, como también se incluyen personas ciegas, a aquellas que sí que pueden ver se les coloca un antifaz para jugar en igualdad de condiciones, y el balón es sonoro.
          -Judo: también diseñado para discapacitados visualmente, donde deben atacar y defenderse. Varía del juego convencional en que en este caso, los jugadores comienzan agarrados por las solapas y las indicaciones del árbitro son sonoras.

Por último, encontramos la discapacidad psíquica, cuyos ejemplos podrían ser:
          -Boccia: proviene de la Grecia clásica, es bastante popular y suele jugarse en verano. Está adaptado para paralíticos cerebrales, y se puede jugar tanto individualmente como en grupos, siempre de forma mixta. Se juega en una pista rectangular en la que los participantes tratan de lanzar sus bolas lo más cerca posible de otra de color blanca mientras intentan alejar los rivales.
          -Tiro con arco: existe la modalidad para paralíticos cerebrales, aunque también para discapacitados físicamente. En esta ocasión, no presenta diferencia de ningún tipo en cuanto a procedimiento o reglas con el tiro con arco convencional.



OPINIÓN PERSONAL

Bajo mi punto de vista, para mí esta ha sido una de las unidades más interesantes y necesarias de todas las que hemos practicado durante el curso. Te hace ver el deporte de una manera que nunca te habrías imaginado si tienes la suerte de estar correctamente tanto física como psicológicamente, y de este modo puedes empatizar con las personas que lo están sufriendo realmente y que son unos auténticos luchadores. 
Me parece genial que a ellos también se les de la oportunidad de practicar la actividad física, pues todo el mundo tiene su derecho a hacerlo y nada ni nadie tiene el valor suficiente como para impedirlo. Me da pena pero a la vez me enorgullece que haya personas tan valientes que luchen con las dificultades que tienen y logren cumplir sus objetivos.
Como ya he dicho, esta es una de las unidades que más valores te puede llegar a inculcar y es por ello que me ha gustado bastante trabajarla y ponerme en la piel de los demás. Me gusta bastante que se realicen trabajos así y espero seguir practicando cosas parecidas.

sábado, 16 de marzo de 2019

Escalada

Comenzamos una unidad didáctica nueva y totalmente distinta a la anterior, la cual era Acrosport, que me ha gustado bastante. Esta vez seguimos con escalada, una unidad que a diferencia del resto, sí que es la primera vez que la trabajamos en Educación Física y que me preocupa un poco.
En nuestro caso, estamos practicando la escalada en las espalderas del gimnasio, con arnés y nudos de seguridad que nos proporcionan, pero que en algunos caso tenemos que realizar nosotros mismos.

En primer lugar, hay algunos materiales que son necesarios a la hora de realizar escalada:

  • Un arnés, que será el elemento que agarre nuestro cuerpo y el cual también nos unirá a la cuerda a través del mosquetón que lo veremos a continuación. Es totalmente obligatorio.
  • Mosquetón, que es una pieza que normalmente está hecha de metal y la cual une el arnés con la cuerda de escalada, mediante un cierre de seguridad (pestillo con resorte) para evitar que nos caigamos.
  • Casco. Como ya se sabe, cubre y protege la cabeza de objetos que puedan caerse o de golpes. Está fabricado con material resistente.
  • Cuerdas: sobre las cuales deberemos de realizar los nudos y las que nos sujetarán.
  • Grigri: es un asegurador que cuenta con un frenado asistido. Suele estar controlado por el asegurador, el cual va regulando la cuerda del compañero. Sin embargo, suele funcionar por sí solo si este no le estaba prestando atención.


Existen bastantes tipos de nudos en las cuerdas, pero tres van a ser los fundamentales para la realización de escalada.


NUDOS BÁSICOS
  • Ocho simple: para ello, doblamos la cuerda por la mitad. Cogemos uno de los extremos y rodeamos la cuerda del otro extremo, hasta que finalmente subimos la que estábamos pasando y la introducimos por el agujero que se había formado.
  • Ocho cosido: una vez hemos realizado el ocho simple, consiste en volver a trazar otro ocho sobre el mismo, como si lo estuviésemos cosiendo.
  • Nudo de pescador: cogemos los dos extremos de una cuerda (o de dos) y los superponemos. Cogemos uno de ellos y hacemos un círculo rodeando a la otra cuerda, para después pasar el extremo por el círculo anteriormente creado. Esto se repite con el otro extremo.
CÓMO REALIZAMOS LA ESCALADA EN LAS ESPALDERAS

Un compañero se coloca el arnés, que puede estar ya fabricado o haberlo hecho nosotros mediante nudos de pescador, y a él se amarra un mosquetón. Por este, pasará la cuerda que estará sujeta al techo en un enganche. También se requiere el casco.
El otro compañero, engancha el grigri a la cuerda para poder manejar y vigilar al compañero, el cual se subirá a lo alto de la espaldera. Una vez ahí, el asegurador regular la cuerda hasta que esté tirante y adopta una posición de sentado en el aire.
Seguidamente, el compañero va dejándose caer, mientras que el otro presiona la palanca del grigri para ir soltándole cuerda y así asegurarle.

REFLEXIÓN PERSONAL 

Hablando de esta unidad didáctica, para mí es completamente nueva y eso es algo que me gusta pero a la vez me disgusta. Es bueno, ya que conoces cosas nuevas, amplias tus conocimientos y sabes más acerca del deporte, pero sin embargo te sientes más inseguro al estar en un terreno en el que todavía no te sabes manejar y que no dominas. He de decir, que esto de la escalada me da un poco de miedo, ya que los daños pueden ser bastante grandes. No obstante, conforme ha ido pasando el tiempo, estos miedos e inseguridades se han ido disminuyendo notablemente. Ya sabía qué hacer, qué no hacer y todo fluía bastante bien, aunque obviamente presentaba sus dificultades.
Es por eso que por último, refiriéndome a la unidad, al principio no me gustaba mucho pero ha ido despertando más y más interés en mí. Una vez que sabes hacerlo todo, tienes más entusiasmo y te sientes orgulloso de conseguir su objetivo. Para mí, ha sido una muy buena unidad, aunque un poco corta.


domingo, 24 de febrero de 2019

Acrosport

Otra vez más, finalizamos una unidad didáctica, en este caso la de las capacidades coordinativas, para sumergirnos en una nueva y distinta, como lo es el Acrosport, una de las unidades más interesantes para mí. El año pasado ya la veníamos trabajando un poco y este curso llega la oportunidad de perfeccionarlo y aprender más sobre él.
Pero, antes de todo...
  • ¿Qué es el acrosport?
 En primer lugar, el acrosport está definido como un deporte acrobático, que mezcla acrobacia y coreografía, pero que debe ser realizado en grupos o con un compañero. Se trabaja mediante la creación y combinación de pirámides o estructuras humanas, saltos acrobáticos y elementos coreográficos, así como balanzas, etc... Sin embargo, también se podría clasificar como un deporte de cooperación, ya que en él se combinan acciones de varios componentes que se sincronizan para conseguir las figuras y pirámides ya dichas.
Un dato interesante sobre él es que se trata de una modalidad deportiva que se incluyó en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos y forma parte desde 1999 de la Federación Internacional de Gimnasia.
En él distinguimos tres elementos fundamentales:


  • Formación de figuras o pirámides corporales 
  • Habilidades gimnásticas de suelo como elementos de enlace entre una figura y otra.  
  • Música que apoya al componente coreográfico de combinación de los elementos anteriores. 
Así pues, partiendo de esto, son bastante importantes la técnica, para formar correctamente las figuras, además del valor artístico.


Como se puede ver en esta imagen, en dicho deporte es necesaria la participación de distintas personas que desempeñen papeles diferentes.
  • Papeles o funciones en Acrosport
En primer lugar, distinguimos al Portor. Básicamente, el portor es la persona que sostiene la pirámide, es decir, la que aguanta el peso de los demás componentes del grupo. Hay varios tipos, y algunos de ellos serán explicados posteriormente, los cuales son:
      -Portor en cuadripedia.
      -Portor en bipedia.

Para continuar, encontramos al ágil. El ágil es la persona que se sube y sostiene sobre el portor, realizando la postura estética que se indique. De este modo, el portor debe tener una gran estabilidad para evitar la caída.

Seguidamente, se encuentran los Ayudas. Normalmente, los ayudas son las personas que intervienen en la pirámide para asegurar que esté en equilibrio y evitar todos los riesgos que puedan ocurrir. Por ejemplo, desempeña funciones como ayudar al ágil a subir al portor, ayudar a este último a mantener una buena postura y estabilidad o también, se encarga de que una vez formada la figura o pirámide, esta tenga buen equilibrio.

Por último pero no menos importante, se encuentra el Observador. Este interviene indirectamente en la pirámide, pues solo se encarga de supervisar la pirámide o figura una vez formada y dar consejos y mejoras para que se incremente el nivel y estabilidad.


Los tres papeles al final combinan sus acciones para formar figuras o pirámides. Hay 4 elementos que son claves a la hora de realizarlas:
1. Simetría
2. Estabilidad (entre 3 y 5 segundos)
3. Seguridad
4. "Foto"
 Las pirámides pueden ser bastante variadas.
  • Grupos de pirámides

  1. Balanzas básicas: en ellas intervienen dos o tres personas. Son distintas posturas en las que dichas personas deben equilibrarse para formar una figura estética sin caerse.













      2. Posición cuadripedia: básicamente es la pirámide cuya base tiene un portor en cuadripedia, es decir que está apoyado sobre cuatro puntos, que son las dos rodillas y las dos manos.

     3. Posición bipedia: como su nombre indica, esta vez la pirámide en vez de desarrollarse sobre un portor en cuadripedia, lo hará con uno que tenga dos puntos de apoyo, que serán sus piernas. 
                                                             
    4. Pirámides de AEI (apoyo invertido): esta pirámide suele tener como base a dos personas en cuadripedia, aunque se puede dar el caso de una sola. Los dos portores se alinean y un compañero introduce su cabeza entre las caderas de ellos; seguidamente, dos ayudas permitirán que suba las piernas para realizar el apoyo invertido.

      5. Balanza difícil: en ella, se vuelve a encontrar un portor en cuadripedia. Sobre uno de sus costados, se apoyará un compañero como si estuviese sentado, pero solo se estará apoyando. A partir de aquí, un ágil con ayuda de 2 compañeros, apoyará sus piernas en el lugar adecuado, es decir, en las caderas del compañero que estaba "sentado" y se agarrarán los brazos con la presa que corresponda. Una vez así, el componente que estaba "sentado" se irá levantando al mismo tiempo al que el portor también se va, realizando la balanza compleja.

      6. Carretilla: este era un ejercicio bastante fácil, pero que había que realizar con mucho cuidado para no lastimar al compañero. Uno se ponía boca abajo, apoyado por sus brazos que tendrían que estar perpendiculares al resto del cuerpo. Además, las piernas estaban estiradas. Una vez así, otro compañero le cogía las piernas y las tenía que levantar, como si de una carretilla se tratase, por lo que el otro tendría que concentrar toda su fuerza en los brazos.

      7. Portor tumbado: en este caso, el portor no estaría en bipedia ni en cuadripedia, sino que lo encontraríamos tumbado boca arriba y con las rodillas flexionadas. Estas rodillas servirían de asiento para otro compañero, y a partir de ahí se podrían realizar más ejercicios como lo son una balanza difícil, carretilla...

      8. Apoyo de hombros: dos compañeros se sientan y ponen espalda contra espalda. En un dorsal, se sitúa un portor en cuadripedia de manera paralela a ellos. Al mismo tiempo, un ágil será ayudado para subirse al portor en cuadripedia y acabar con los pies en los hombros de los compañeros que se encuentran sentados. Sin embargo, hay muchas maneras distintas de hacerlo.


  • Algunos datos más
Para que exista una total confianza y equilibrio en la pirámide, es esencial que los compañeros estén bien sujetos el uno del otro. Esto se consigue con los tipos de presas que hay en acrosport, bastante variadas, y que son las siguientes:

  1. Presa mano a mano.
  2. Presa de pinza.
  3. Presa mano-muñeca.
  4. Presa brazo-brazo
  5. Presa mano-pie.
  6. Plataforma.


PRUEBA PRÁCTICA

Para la prueba práctica, teníamos que crear 8 pirámides distintas, una de cada tipo de las que hemos visto en la clase. Esto era lo básico, pero la nota se podría mejorar si se le incluye una canción, lo que implica a su vez el desarrollo de unos pasos de baile, que se complementan con enlaces (volteretas, mortales, ruedas...) y demás balanzas también vistas. Para realizarlo, estábamos divididos en grupos de 8 o 9 personas. El mío era el siguiente.


Durante el examen, una hoja nos fue entregada. En ella, había una serie de items con los cuales teníamos que evaluar a un grupo que no fuese nuestro, realizando observaciones y puntuando cómo creíamos que les estaba saliendo. El grupo al que nos tocó evaluar fue el grupo 3, que es:


Nuestra propuesta para el examen finalmente quedó así:



  • Reflexión sobre el examen
Bajo mi punto de vista, creo que mi grupo ha realizado un magnífico trabajo. Le hemos dedicado bastante tiempo para obtener finalmente lo que hoy nos ha salido, pensando bastantes pirámides, cómo ser originales, y que todo saliese bien y fuese seguro a la vez. Obviamente hay algunos aspectos que se han podido mejorar, pero creo que en vistas generales está bastante bien y todos y cada uno de nosotros estamos bastante orgullosos con lo que hemos realizado. 
Sobretodo, esto se tenía que realizar sí o sí y tendría que existir una cooperación entre todos, para tomar decisiones conjuntas y hacer que todo saliese genial. Y, para mí, lo hemos conseguido, además de que ahora tengo bastante más confianza con compañeros que anteriormente no solía tenerla, y eso es algo de lo cual también me alegro un montón, pues al fin y al cabo, el deporte consiste en disfrutar con las demás personas y pasárselo bien, aunque detrás también esté todo el esfuerzo, pero ese es su objetivo principal y en el caso de mi grupo, se ha conseguido bastante bien. 
Todos estábamos bastante nerviosos, pero como confiábamos en los demás, el miedo desapareció y finalmente, obtuvimos un 10 en lo que tanto tiempo habíamos dedicado. Así pues, para concluir, estoy bastante orgulloso de mi examen, de mi grupo y del trabajo que hemos hecho. 

OPINIÓN PERSONAL DE LA UNIDAD

Bajo mi punto de vista, esta ha sido una de las unidades didácticas que más me han gustado hasta ahora. Me gusta bastante porque al principio, las pirámides pueden parecer muy difíciles de conseguir, pero teniendo una base y con confianza entre el grupo todo puede salir, si se realiza bien claro está. Además, descubres que tienes bastante más concentración de la que creías que tenías ya que lo requiere, e interactúas con tus compañeros al mismo tiempo al que vas ganando confianza con ellos. Por otro lado, los resultados de las figuras quedan bastante bonitos. No sé si próximamente lo seguiré trabajando, pero si se acabase sería una verdadera pena, pues me gustaría aprender más sobre este. Una unidad de 10.

lunes, 11 de febrero de 2019

Capacidades coordinativas

De nuevo, finalizamos una unidad didáctica, en este caso ha sido la de Deportes Colectivos y la cual he disfrutado bastante. Esta vez, vamos a continuar con las Capacidades coordinativas. Para los que no saben lo que estas son, se refiere a aquellas que nos permiten controlar y ejecutar alguna acción, ya sea técnica o táctica deportiva con éxito. Estas dependen de varios factores, como lo pueden ser:

  • El nivel de entrenamiento de las CFB
  • Las partes del cuerpo implicadas
  • La velocidad de ejecución
  • Factores comportamentales como motivación, activación...
  • Factores psicomotrices por otro lado, como la percepción del espacio, del tiempo...
Por otro lado, al referirnos a la coordinación, diremos que una persona es más o menos coordinada en función del número de dichas capacidades que domine. Para clasificarlas, utilizamos el método de CLASIFICACIÓN DE BLUME, que las resumen en siete.




sábado, 2 de febrero de 2019

Mi Tabla de Estilo De Vida Saludable en el Segundo Trimestre


 De nuevo, otro trimestre comienza y tendremos que rellenar la tabla acerca de la vida más saludable o menos que llevamos a lo largo de este. En esta ocasión, las reflexiones en vez de cada dos semanas las iré haciendo cada mes, para que así se puedan observar más fácilmente cambios si es que los hubiese. Así pues, aquí tenemos al primer mes que se corresponde con enero.

ENERO



En cuanto al mes de enero, he de decir que he mejorado algunos aspectos, por ejemplo, he incorporado la ropa de cambio en todos y cada uno de los días, excepto en el último pero fue porque salimos demasiado tarde de clase. Además, he ido llevando algunos días fruta en el recreo, pero no siempre pues como ya dije, prefiero normalmente algo que me llene más y así tener energía para el resto de la mañana.
En cuanto a la actividad en el recreo, sigo sin realizarla pero por la tarde, he salido algunos días a correr (solo 1 me coincidió, pero fueron unos pocos más). No he hecho toda la que me gustaría, debido al mal tiempo y a la falta de este mayoritariamente, pero es algo que seguiré mejorando. Finalmente pero no menos importante, sigo igual que en el trimestre pasado en cuanto por las mañanas. Algunos días bajo andando para poder así despejarme y es lo que prefiero, pero si a veces voy demasiado justo o si llueve suelo ir en coche. Esto es algo que creo que seguirá así durante el curso, aunque también procuraré bajar más andando, ¡y darme más prisa!
Escribiré de nuevo cuando termine este corto mes de febrero.


FEBRERO


Como se puede ver, este mes ha sido para mí un poco más flojo, sobretodo en cuanto a actividad física por la tarde. No sé a qué se ha debido exactamente, si ha sido por cansancio o por falta de tiempo, que normalmente suelen ser los factores principales que me lo impiden. Sin embargo, he salido un día (además de fines de semana, que estaba más despejado), y salimos a correr un rato porque nunca viene mal. También lo ha sido respecto a la fruta en el recreo, pues para mí no es suficiente y muchas veces me tengo que llevar otra cosa, por lo que a veces ya ni opto por esa opción, aunque la seguiré mejorando. Por otro lado, en cuanto a las comidas y la ropa de cambio me mantengo igual, siempre después me llevo mi ropa y diariamente realizo mis cinco comidas. Por último y hablando de bajar al IES andando, es una cosa que ya he explicado y en la que he mantenido un ritmo más o meos parecido. Pronto el tiempo comenzará a mejorar y volveré a bajarme muchos más días andando, además de realizar más ejercicio. Así pues, espero que el mes de marzo sea uno que prometa, pues este trimestre se acaba enseguida.

MARZO
Contrastando con el mes anterior, creo que este ha sido uno de los mejores, si no el mejor de todos los que llevamos durante el curso. Comenzando por lo mismo de siempre, las cinco comidas las he mantenido como siempre, además de la ropa de cambio, lo cual es algo ya usual, exceptuando algunas ocasiones, quizás por falta de tiempo o simplemente porque no había sudado lo suficiente como para implicar que me cambiase. Siguiendo con la comida en el recreo, es lo mismo de siempre, algunos días lo intento pero para mí, no es la comida ideal en un descanso. Sin embargo, en el recreo ha habido una mejora, pues estos últimos días he estado practicando ejercicio en él, puesto que necesitábamos ensayar nuestro examen de acrosport. Siguiendo con mejoras notables, la actividad por la tarde es algo que poco a poco he ido aumentando, y aunque ahí los días parezcan pocos, han sido más los que he salido por la tarde a ejercitar, aunque no coincidían. De este modo y a mi parecer, creo que por ahora voy bien y mejorando, y espero que se mantenga así para el último trimestre.


REFLEXIÓN FINAL

Haciendo una visión general de todo el trimestre, bajo mi punto de vista me parece que he mejorado mi estilo de vida con respecto al anterior. Comenzamos con algo que por lo contrario he empeorado, que es lo único y que se corresponde con andar o ir en bici al IES. Algunos días sí que lo he hecho pero, como siempre, el mal tiempo a veces hace que sea más cómodo optar por el coche, o también cuando vamos tarde, y es algo que todavía me cuesta mejorar. Por otro lado, ahora seguimos con los aspectos positivos. Me alegra mucho siempre mantener el ritmo y cumplir todos y cada uno de los días mis cinco comidas, pero como digo, no me supone ningún esfuerzo, pues es a lo que estoy acostumbrado desde siempre. No solo esto, sino que también me siento orgulloso de haber practicado más ejercicio por la tarde; es bastante bueno, te despejas un rato de los estudios, tomas el aire y a la vez te estás dando un descanso a ti mismo que aunque parezca que no, se nota, te alivia mucho, por lo que lo he ido practicando más. Después, a pesar de realizar las 5 comidas siempre, la fruta no es mi favorita para el recreo, y a veces intento llevármela, pero para mí lo ideal es otra cosa como un bocadillo, pues la fruta me suele dejar con hambre, aunque sí que la incorporo en el resto de comidas. Por último, respecto a la ropa de cambio, también lo he realizado mayoritariamente, pues al igual que con las 5 comidas, no supone ningún tipo de esfuerzo, a pesar de que algunos días íbamos demasiado tarde y no me daba tiempo.
De este modo y para concluir con el trimestre, he de decir que he mejorado bastante comparándolo con el primero, y eso me enorgullece. Así pues, espero y quiero que este ritmo se mantenga o incluso se mejore para el que queda por venir, que sería el último. Es algo que intentaré incluir y mantener de nuevo, para mejorar mi estilo de vida aún más.